El atletismo en edad moderna

 acompáñame a conocer   como era el atletismo edad moderna 

empecemos. ..


  Los orígenes del atletismo moderno se encuentran, como los de casi todos los deportes, en Inglaterra. La inmensa mayoría de las pruebas actuales fueron inventadas por los estudiantes universitarios ingleses: el salto de longitud, el triple salto, las pruebas de vallas y las de obstáculos, etc. De igual manera, fueron ellos los que establecieron las distancias para las distintas modalidades de carreras.

    En cuanto a las carreras pedestres, al parecer surgieron como una nueva alternativa a las carreras de caballos que tanta aceptación tenían en Inglaterra. Ya en el siglo XVI, los sirvientes llamados “footmen” corrían delante o al lado de los carruajes para evitar que se ladearan peligrosamente y para guiar a las caballerías. De ahí surgió la idea de algunos señores de hacer competir a estos sirvientes en competiciones más formales.

 Los primeros footmen competían en carreras muy largas: así, se conoce que en tiempos de Isabel I, un irlandés llamado Langhan, corrió 148 millas en 42 horas para recoger una medicina para Lady Berkeley, hazaña por la cual recibiría un nuevo vestuario como premio. Poco después, algunos señores acaudalados hicieron competir a sus footmen en carreras de hasta más de diez millas.

    Las carreras se extienden poco a poco a otras clases sociales, y así algunos caballeros sin recursos recurrieron a este tipo de pruebas para llamar la atención de los grandes señores. Es el caso de Robert Carey, que hizo un recorrido de doce días a pie, por lo que recibió la cantidad de 2000 libras esterlinas. Incluso existen referencias de que el propio rey Carlos II practicaba a veces la marcha rápida por puro placer.


A finales del siglo XVII se establece la distinción ya clara entre las carreras y la marcha. En 1670, un tal Digby, vestido tan solo con un taparrabos de lino, pierde por medio minuto una apuesta de 50 libras sobre una marcha de cinco millas que debía lograr en menos de una hora. Al espectáculo asisten el Rey, la corte y gran número de personas. Poco después un hombre corre desnudo por Sr. James´ Park por puro placer, lo cual causa gran algarabía. Al parecer, el hecho de correr desnudo se basaba simplemente en el intento de llevar el menor peso posible para correr más ligero.

    La primera competición de saltos de que se tiene constancia en el atletismo moderno se remonta a 1683, cuando Lord Dunblain es retado a cubrir 60 yardas en 20 saltos, lo que logró con gran facilidad para gran asombro de los espectadores de la época.

    A partir del siglo XVIII las carreras empiezan a encontrarse ligadas fuertemente al mundo de las apuestas. Como ejemplos, la de un alemán de 64 años, en 1709, a que cubría una distancia de 300 millas en seis días de marcha en Hyde Park, la de un vendedor de gallinas de Leadenhall Market a que podía marchar durante 27 horas a un promedio de cinco millas por hora, la que se hizo sobre una niña de apenas 18 meses a que podía recorrer una media milla en 30 minutos, etc.

    Se buscaba cada vez lo más insólito para atraer al público a las pruebas, ya que las apuestas generaban amplios beneficios económicos. Así, en 1748 se organizó en Londres una carrera de cuatro millas entre dos mujeres jóvenes que, en principio, iban a correr desnudas, si bien posteriormente el proyecto no fue autorizado y hubieron de correr con blusas y calzones anchos. Poco después se organizó otra carrera entre mujeres embarazadas. También había carreras de enanos, cojos y otros disminuidos físicos.

    En estas carreras solo se solía otorgar premio al primer clasificado.

    Ya a mediados del siglo XVIII aparece la figura del corredor o marchador “gentleman”, en clara contraposición a los corredores y marchadores provenientes de los estratos sociales más bajos. Estos gentleman competían sólo por la fama o por la autosatisfacción. Es el caso de Thomas Carlisle, escritor y filósofo, que en 1740 establece la mejor marca en cuanto a distancia recorrida llegando a correr 17 km. y 300 metros.

    De pocos años después datan la aparición del cronómetro, la mayor precisión de las medidas del tiempo, en fracciones de un quinto de segundo, y el reconocimiento de ciertas medidas estándar en las carreras.

    El más famoso andador de esta época tiempos es Robert Barclay Allardyce, un noble escocés que en 1811 caminó 110 millas en 19 horas y 27 minutos en un parque lleno de barro, en 1808 otras 60 millas en 11 horas, o 1000 millas en 42 días en 1809, perdiendo 17 kilos en el intento. Por otra parte, su capacidad como velocista quedó también demostrada al realizar el cuarto de milla en 56 segundos


 Así surge poco a poco la figura del héroe deportivo, que ve sus proezas contadas en los periódicos y cobra honorarios por aparecer ante el público en las competiciones.

    A mediados del siglo XIX se empiezan ya a diferenciar las diferentes pruebas que conformarán el atletismo moderno. De este modo, se fijan las carreras en 20 millas, una milla o cien yardas –diferenciando ya claramente entre velocistas y corredores de fondo-, el peso de las piedras o troncos levantados o lanzados en los festivales folclóricos entre las cinco y las cincuenta libras –peso que en Dublín, en 1857, se fijaría ya en dieciséis libras-, se introducen las pruebas de vallas altas y bajas, los saltos con y sin carrerilla, etc. Los récords para las distintas competiciones comienzan también a ser conocidos.

    Es en el célebre College de Rugby donde se celebra la primera competición de carrera a pie de una forma ya racional y organizada. Se trata de la “Crick Run”, creada en 1837, y reservada a los alumnos mayores de 17 años. Esta competición ha permanecido inalterada hasta nuestros días, siendo la más antigua de cuantas se celebran en el atletismo moderno.


    El ejemplo de Rugby pronto es imitado, y así, en 1850, Eton crea su propia carrera, a la que siguen un buen número de Public Schools.

    Poco después, en 1864, se celebra el primer enfrentamiento atlético entre Oxford y Cambridge, del que se tienen pocos datos.

    Y, por fin, en 1886, se crea el Amateur Athletic Club, fundado con la finalidad de organizar los campeonatos nacionales de Inglaterra, que comenzarían ese mismo año. Así comienza ya el atletismo que, ya con muy pocos cambios, se mantendrá hasta la actualidad. 


Carreras a pie

Correr es un proceso complejo y coordinado que involucra a todo el cuerpo. Cada ser humano corre de una manera diferente, pero ciertos aspectos son generales de los movimientos de carrera comunes. Las carreras a pie son competiciones de atletismo para determinar cuál de los competidores corre determinada distancia en el menor tiempo. Existen campeonatos mundiales de carreras a pie, entre ellos los Juegos Olímpicos y el Campeonato Mundial de Atletismo.

Carreras de velocidad

Las carreras de velocidad en el atletismo consisten en recorrer un corto espacio de terreno no superior a los 400 metros en el menor tiempo posible.

Las distancias de las carreras de velocidad en campeonatos oficiales varía dependiendo si son en pista cubierta o al aire libre, en pista cubierta se disputan competiciones de 60, 200 y 400 metros lisos, al aire libre se disputan 100, 200 y 400 metros lisos. También se realizan competiciones sobre otras distancias fuera de las campeonatos oficiales, como los 50 metros lisos, las 100 yardas o los 300 metros lisos entre otras.

Los atletas que realizan estas pruebas suelen utilizar un calzado especial con clavos en la parte inferior de la suela, conocidas como zapatillas de clavos. La finalidad de los clavos es que estos se claven en el tartán aumentando la tracción. Dependiendo de la prueba que se realice varía el tamaño y forma de los clavos, normalmente cuanto más larga es la distancia más cortos son los clavos, aunque también hay que tener en cuenta las características y gustos individuales de cada atleta.

Al iniciar la carrera, los competidores se posicionan en la línea de salida que cuenta con un taco de salida o arrancador en cada carril. El arrancador es una estructura regulable que sirve de apoyo para los pies, apoyados de tal manera para que el cuerpo se incline hacia al frente. Estas se pueden ajustar de acuerdo a las características u gustos de cada atleta. Al momento del disparo de salida, cuando el competidor se empuja hacia adelante; el arrancador permite realizar un mayor impulso y más potencia para el arranque fundamental en carreras tan cortas

Los 100  m es la carrera más corta en el calendario de actividades al aire libre. Es también una de las más antiguas ya que se han encontrado indicios de esta carrera en el siglo XV  a. C, si nos basamos en Homero y los poetas griegos. La distancia original iniciada por los británicos fue de 110 yardas (100,52 m) y después 100 yardas (91,44 m,) hasta que el metro se convirtió en la norma oficial.31​ A principios de siglo, el periodista George Prade definió los 100 m como «la aristocracia en movimiento».32​Según él, es necesario poco entrenamiento para obtener buenos resultados, ya que la velocidad es innata en el atleta. La carrera de 200  m actual es similar a la longitud del estadio en la Antigua Grecia.33​(«Stadion» literalmente significa la longitud del estadio). De ella deriva la milla inglesa y en su origen se corría sobre 220 yardas. Durante mucho tiempo ejecutada en línea recta, los 200 m con curva en pista de 400 m fueron oficialmente reconocidos en 1958.34​Los especialistas de esta prueba deben combinar la velocidad básica de un velocista de 100 m con una capacidad de aceleración estimada en 130-140 m.

Los 400  m tiene su origen en el doble estadio (384  m), prueba realizada en la antigüedad. Corrida en el Reino Unido como un cuarto de milla (440  m), la prueba se considera como de velocidad sostenida, en la medida en que exige, además de fuerza física, resistencia a la fatiga, y una gestión óptima del ritmo de carrera. Los atletas que corren los 400  m se dividen en dos categorías, los velocistas puros, con las características de los de 400 metros y los de resistencia, con características de los corredores de 800 m.


Carreras de medio fondo

Las carreras de media distancia son aquellas que se realizan sobre una distancia superior a los 400 metros, deben su nombre a que se disputan en distancias intermedias entre las de velocidad y las de fondo (de más de 400 a 3000  m). De todas las pruebas reconocidas por la IAAF, solo las de 800  m y las de 1500  m figuran en el programa de los Juegos Olímpicos o Campeonatos del Mundo.

Los 800  m se realizaban originalmente con una distancia 880 yardas o media milla (804,67  m).35​Es una prueba con las características de la velocidad prolongada de las pruebas de velocidad largas y la resistencia de las pruebas de fondo. Los atletas realizan el primer cuarto de vuelta en su propia calle como en los 400  m, antes de reintegrarse a la cuerda después de 100  m de carrera. Los competidores deben demostrar, además de su capacidad física, una táctica de anticipación y habilidad.

Los 1500  m, de tradición europea, se supone que empezó a realizarse hacia 1890 en Francia de evolución probable desde pruebas de una milla británicas. Requiere en los competidores de una cierta resistencia, un sentido táctico de la carrera y tanto velocidad como resistencia en la última vuelta.

La milla británica (1609,32  m) está cercana a los (1500  m) y es hasta la fecha la única disciplina reconocida por la IAAF, definida por una longitud no métrica. Otras carreras de media distancia son los 1000  m, los 2000  m y los 3000  m.

Larga distancia (fondo)

Las carreras que son mayores a 3000 m se consideran pruebas de larga distancia. Entre las carreras más difíciles de larga distancia están los maratones junto con los de campo a través o cross. Estas últimas se realizan sobre un terreno tosco y natural. La carrera de maratón invariablemente se realiza en un circuito de 21 km 42 km.

Carreras de fondo 

Las carreras de fondo son pruebas cuya distancia es superior a 3000 metros de distancia. Hay referencias de pruebas de resistencia que tuvieron lugar hacia 1740 en Londres, cuando un atleta corrió la distancia de 17,300 m en una hora.

Los 5000 m es una adaptación de las tres millas (4828 m) y los 10 000 m, seis millas (9656 m) que realizaban los británicos.36​ Estas pruebas se realizan en su totalidad en la pista del estadio de atletismo. La resistencia a la fatiga y el dolor, asociada con una buena aceleración final son cualidades necesarias para los fondistas.

Carreras en ruta 

Estas carreras tienen como punto común que se realizan fuera del estadio de atletismo, generalmente por carreteras o entre las calles de ciudades y pueblos.

La maratón no figuraba en el programa de los Juegos Olímpicos Antiguos, pero su leyenda señala a las diversas historias de la mitología griega, como la historia del soldado Filípides, que corrió la distancia entre el campo de batalla hasta la ciudad de Atenas, a donde llevó la noticia de la victoria. En 1895, el francés Michel Bréal convenció a su amigo Pierre de Coubertin para aprovecharse del mito y adaptarlo a los Juegos Olímpicos modernos. Así, en los primeros Juegos de 1896, veinticuatro competidores se reunieron en Maratón. El pastor griego Spiridon Louis se convirtió en el primer ganador de esta nueva prueba. En los Juegos de Londres en 1908, la familia real británica quiso que la carrera comenzase en el castillo de Windsor y que finalizara frente al palco real del Estadio Olímpico. El trayecto medía precisamente 42,195 kilómetros y posteriormente se convirtió en la distancia de la maratón oficial. Esta carrera de resistencia se disputa por camino duro, sobre todo por las calles y en un recorrido llano.

Algunas competiciones se desarrollan sobre distancias intermedias, como los 21,097 kilómetros de la media maratón. El ultrafondo designa la carrera a pie de gran distancia, es decir, todas las distancias superiores a los 42,195 km de la maratón. Se aplica a carreras en solitario y a las carreras o («raids») siguientes: 6 horas, 12 horas, 24 horas, 6 días, ultra-trail, raids por etapas, 100 kilómetros y carreras por etapas.

Campo a través 

El campo a través, es una carrera de fondo disputada en un terreno variado. Aunque esta prueba no es olímpica en la actualidad, si lo fue en tres Juegos olímpicos desde Estocolmo 1912 hasta París 1924, y se compitió en dos modalidades: individual y por equipos. La distancia va de 3 a 15 km, según grupos de edad y sexo. La primera carrera de este tipo se celebró en Ville d'Avray en 1898, entre los equipos de Francia e Inglaterra. Otras disciplinas como las carreras en la naturaleza se realizan en bosques, montañas, desiertos o en cualquier medio ambiente natural.

Carreras de vallas

Las carreras de obstáculos no parecen tener un origen antiguo pues faltan referencias sobre ella en la antigüedad. Las primeras apariciones en la historia son en tierras británicas inspiradas en pruebas hípicas con obstáculos.

En la historia moderna del atletismo las primeras competiciones se hicieron sobre una distancia de 120 yardas (109,72 metros) con diez obstáculos de 3 pies y 6 pulgadas (1,06 m) 110 metros con vallas que es la altura que todavía se utiliza hoy para la categoría masculina y 100 para las mujeres. Los 110 metros vallas, como los 100 metros vallas, su equivalente femenino, es una prueba de velocidad que consta de diez vallas que hay que saltar a una distancia de 9,14 m para los hombres y 8,50 m para las mujeres.37​ Estas distancias y alturas varían según la categoría de edad de la competición.

Los 400 metros vallas son la evolución y estandarización de la prueba de los 440 yardas con vallas cuya primera referencia se remonta al año 1860 en Oxford. Los 400 metros vallas es una de las carreras más técnicas y complicadas del atletismo, ya que requiere la capacidad física de un velocista, control del ritmo de carrera, control de la zancada y una buena técnica para el paso de los obstáculos.

Los 3000 m obstáculos combinan la resistencia con el paso de vallas. Parece ser que tiene su inicio en una apuesta entre estudiantes, en referencia al deporte ecuestre británico muy popular a finales del siglo XIX.38​Los atletas tienen que recorrer en la pista una distancia de 3000 m, y también franquear diferentes obstáculos no abatibles y una ría por vuelta. Recientemente, los 3000 m obstáculos se abrieron a la participación de las mujeres y la prueba apareció por primera vez para las mujeres en el programa olímpico en el año 2008.

Relevos

El objetivo es cubrir la distancia lo más rápido posible con la posesión de un cilindro de madera o metal llamado testigo y transmitido de uno a otro atleta en unas zonas determinadas llamadas zonas de transición.

Las carreras de relevos tienen su origen en las sociedades antiguas, donde la velocidad y resistencia de los corredores para transmitir mensajes de una ciudad a otra eran muy importantes.39​Pero en los Estados Unidos la disciplina adquirió popularidad en una carrera benéfica organizada por los bomberos de Nueva York.40

Las pruebas en las competiciones oficiales de la IAAF son los 4×100 m y 4×400 m constan de cuatro atletas por equipo. Los especialistas en estas carreras deben combinar la capacidad física del atleta con el sentido de la anticipación y la coordinación para la entrega del testigo. Las dos carreras de relevos en su forma actual hicieron su primera aparición olímpica en 1912.

Las pruebas de relevos tienen su propio campeonato del mundo por selecciones.


El Ekiden es una forma de maratón a seis, desarrollado en la década de 1980, primeramente en Japón. También se realizan otro tipo de relevos sobre otras distancias en pista cubierta, o como el relevo sueco.

Marcha atlética

La marcha atlética es una prueba de origen británico que data del siglo XVIII. Entre 1775 y 1800 se celebraron marchas de seis días, suscitando un gran entusiasmo popular. El primer campeonato de marcha tuvo lugar en 1866 sobre siete millas, y 1908 marca el inicio de esta disciplina en el programa de los Juegos Olímpicos sobre 3500 m.41​ La marcha atlética es una disciplina deportiva en la que se debe siempre caminar, nunca correr; es decir, al menos un pie debe estar en contacto con el suelo (a simple vista), mientras que la pierna de apoyo debe estar recta (no doblada por la rodilla) desde el momento en que el pie toca el suelo hasta que la misma pase por la vertical del busto.

Las distancias oficiales se establecen hoy en distancias 20 km y 50 km realizándose competiciones estatales y regionales en distancias variadas que pueden ser menores o mayores como los 100 km marcha. También son populares realizadas sobre un tiempo determinado principalmente 1 hora o 2 horas marcha.

Saltos 

Los saltos son Movimientos que consisten en elevarse del suelo u otra superficie con impulso para caer en el mismo lugar o en otro.


Salto con pértiga 

El salto con pértiga se remonta a las antiguas sociedades griegas, pero se desarrolló al final del siglo XVIII en Alemania durante las competiciones de gimnasia. Encontramos las huellas de este evento en los Tailtean Games célticos del siglo IX.42​ Hacia 1850, los miembros del Club de Cricket de Ulverston en Reino Unido decidieron establecer la prueba de «salto con garrocha». El salto con pértiga consiste en franquear con la ayuda de una pértiga, una barra transversal, sin hacerla caer, después de una carrera de impulso de unos treinta metros.43​ Durante los siglos, la técnica de salto y los materiales han mejorado mucho. Las pértigas de bambú utilizadas en los juegos de 1900 se sustituyeron por pértigas de fibra de vidrio en 1956, y después por las de fibra de carbono que son las que se utilizan en la actualidad. La prueba estuvo incluida en los primeros Juegos Olímpicos en 1896 y no fue incluida en el calendario para las mujeres hasta los Juegos de Sídney en el año 2000



Salto de longitud


El salto de longitud existe en todas las competiciones desde la Antigüedad. Los griegos la incluían ya en el programa de los antiguos Juegos. La disciplina se desarrolló en los países anglosajones a mediados del siglo XIX. El salto de longitud consiste en saltar desde lo más próximo a una «plancha de salida», después de una carrera de impulso.


Triple salto 

El triple salto es una variante del salto de longitud. También nacido en suelo irlandés, la prueba se desarrolló en América. Como su nombre indica, el triple salto es llevar a cabo una serie de tres saltos después del impulso: en primer lugar sobre un pie, luego un segundo salto, siempre en las mismas condiciones que el primero, y se completa como en la longitud 


Salto de altura 

El salto de altura es de origen celta y germánico. Ya se practicaba en los Tailtean Games célticos del siglo IX.46​ Desde antes de 1470 se conocen concursos de altura y se transcriben en los canales de la ciudad de Augsburgo. Se incorporó a la competición por primera vez en 1840 y quedó regulado en 1865. La regla es, después de tomar impulso, saltar una barra horizontal lo más alto posible y sin derribarla. La toma de impulso se realiza en un solo pie.47​ La técnica de salto se ha desarrollado mucho durante el siglo XX. La tijera y el rodillo fueron muy utilizados por los atletas hasta la llegada en 1968 del estilo Fosbury, utilizado por todos los saltadores en la actualidad.

 

Lanzamientos

Las primeras competencias organizadas de la historia fueron los Juegos Olímpicos que iniciaron los griegos en el año 776 a.C. ... El Atletismo, del cual forman parte los lanzamientos de disco, de jabalina, de martillo y de peso, ha formado parte de los Juegos Olímpicos de la era moderna desde su primera edición en 1896.El lanzamiento tiene lugar en la zona comprendida al interior de un óvalo. El Discóbolo de Mirón simbolizado por su famosa escultura del lanzador de disco en el Pentatlón, nos llega desde temprano como historia real de los lanzamientos de la antigüedad. El principio mismo de lanzar se inspira en el gesto ancestral del cazador.

Lanzamiento de peso 

El lanzamiento de peso tiene su origen en la mitología griega, donde Homero describe a los lanzadores de piedras. El primer evento oficial se disputó en los Estados Unidos en 1876. El peso que se lanza es de 16 libras (7,257 kilogramos), una línea situada en el área de lanzamiento que no puede ser sobrepasada por el lanzador

Lanzamiento de disco 

El lanzamiento de disco es la prueba atlética mejor descrita por los griegos. Las técnicas para el lanzamiento y los distintos discos se explican en la Ilíada. El solo era un disco con un orificio por el que pasaba una cuerda, mientras que el discos era plano, hecho de piedra o bronce. La disciplina se desarrolló en los Estados Unidos al final del siglo XIX. En 1907, el peso del disco masculino se fijó en 2 kg y un diámetro de 22 cm


Lanzamiento de martillo 

Se han encontrado rastros de lanzamiento de martillo en las antiguas leyendas celtas que datan de 829 a. C, y durante la Edad Media, donde el verdadero martillo de herrero sustituyó a los artes rústicos de la Antigüedad. Al igual que otras disciplinas de lanzamiento, el martillo ha evolucionado a lo largo de los siglos, tanto en la forma como en el peso.50​ Hoy en día, para los hombres, la bola de acero pesa 7,257 kilogramos (16 libras) y está conectada a un cable de acero con un mango. Autorizadas a competir solo a partir de 1995, las mujeres lanzan un martillo de 4 kg.
  

Lanzamiento de jabalina 

La jabalina,51​herramienta de caza utilizada por las civilizaciones antiguas, y también un arma usada por muchos ejércitos de la antigüedad, está en el origen de la disciplina de lanzamiento de jabalina. Hércules se considera que fue uno de los primeros lanzadores de jabalina. La prueba figuraba en el programa de los Juegos Olímpicos Antiguos. Hacia 1780, los escandinavos adoptaron y desarrollaron la disciplina. La jabalina, incluso, se convirtió en un símbolo de la independencia nacional en Finlandia. Las marcas han ido aumentado de manera constante durante los siglos, tanto es así que la jabalina ha sido rediseñada varias veces en la década de 1980 para controlar la seguridad y reducir el tiempo de vuelo. A pesar de estas medidas, los incidentes siguen produciéndose hoy en día. En 2007, los atletas Roman Šebrle y Salim Sdiri fueron alcanzados accidentalmente por una jabalina durante las reuniones




nos vemos, hasta prontos ... 

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

El Atletismo en la edad media

ATLETISMO : Pruebas combinadas